domingo, 27 de mayo de 2012

Un intento por hacer una cronología del pensamiento filosófico

La historia de la Filosofía no es una sumatoria de sistemas particulares surgidos del esfuerzo y la inspiración de hombres más o menos geniales. El protagonista de esta historia, su sujeto, es el propio pensamiento.
La historia es el «órganon» o instrumento de la autenticidad de la vida humana. La de la filosofía es la única manera de que la filosofía sea verdadera y auténtica. Es lo que permite al filósofo de cualquier tiempo equipararse a los primeros, a los presocráticos, precisamente por partir de su situación real, que incluye toda esa historia.

Para desarrollar y comprender este tema partimos por definir ambos conceptos y de esta manera intentar entender qué es la historia de la filosofía, que en suma es complicada porque se ha fraccionado tanto su proceso a lo largo de la historia de la humanidad, que esa alteridad ha generado insuficiencia porque la filosofía no ha quedado hecha sino que se sigue haciéndola.
¿QUÉ ES LA HISTORIA?

La palabra Historia se deriva de la voz griega «iorooiu» que significa relato o narración. La Historia es una ciencia que estudia e interpreta los hechos más importantes del pasado humano examinados con base a sus vestigios. Generalmente se considera a Herodoto (484 - 425 a. C.) el padre de la Historia. Por otro lado, el objeto de estudio de la Historia, son los diferentes hechos que han alterado la vida del hombre desde su aparición hasta nuestros días.

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Etimológicamente, el término filosofía viene del griego fileo= amor y sofía = sabiduría. (Amor a la sabiduría).Pero hay una dificultad de definirla, ya que vamos a encontrar tantas definiciones a través de los siglos, como filósofos han existido.
La filosofía reúne dos características. La primera es, la amplitud de su objeto- toda la realidad-; la segunda, la profundidad con que desea saber. La generalidad de su objeto- todo lo que es- y la hondura con que la trata- por sus causas últimas. Diremos que la filosofía es la ciencia que estudia todas las cosas por sus primeros principios y últimas causas a la luz de la razón.

¿ENTONCES QUÉ ES LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA?
Para el filósofo alemán Hegel, la historia de la filosofía es un proceso en el que la verdad misma deviene, enriqueciéndose y haciéndose cada vez más compleja y profunda.

En su obra: Lecciones sobre la historia de la Filosofía, puntualiza los siguiente:

“La historia de la Filosofía despliega ante nosotros la sucesión de los espíritus nobles, la galería de los héroes de la razón pensante, que, sostenidos por la fuerza de esta razón, han sabido penetrar en la esencia de las cosas, de la Naturaleza y del espíritu, en la esencia de Dios, y que han ido acumulando con su esfuerzo, para nosotros, el más grande de los tesoros: el del conocimiento racional.”

Como afirma el pensador español Julián Marías, cada filosofía, por tanto, «toda» filosofía se hace apoyada en un «sistema de alteridades» que se remonta a la originaria. Este sistema es lo que se llama «historia de la filosofía», encapsulada en cada una de ellas, que sin ese conjunto queda injustificada e incomprensible.

Tiene que originarse, y por eso tiene que remontarse al origen y ser «original» en ese sentido, no el de la devastadora voluntad de originalidad que invadió Europa a mediados del siglo XIX. Esa originalidad nace de la autenticidad, de que cada uno cree desde sí mismo, desde su personalidad única e irreductible.

Es decir, la historia de la filosofía no consiste primariamente en la presentación o exposición de la obra de cada filósofo, sino precisamente en la «historia», en la conexión necesaria entre todas esas libertades personales, que operan sobre la realidad misma, no en el vacío.

No puede ser un catálogo de opiniones y doctrinas sino la mostración del «argumento» de esa historia apasionante, que sólo así resulta inteligible. Como la vida humana, es una realidad dramática, que no se entiende más que mediante la «narración», porque la razón vital e histórica es razón narrativa.

Al estudiar la historia de la Filosofía no hemos de tratar a cada autor, a cada escuela, y a cada época, en forma aislada, porque la verdad de la Filosofía se encuentra en el proceso que todos esos momentos constituyen y dentro del cual adquieren pleno sentido. Cada momento, tomado en forma aislada, se torna deficiente, equivocado, caprichoso.
Hegel remarca que: “La historia de la Filosofía, considerada en su conjunto, es un proceso necesario y consecuente, racional de suyo y determinado a priori por su idea”. Y, dentro de este proceso histórico de conquista de la autoconciencia, […] las diversas partes cobran sentido y valor esencial sólo por su relación con el todo”.
           ORIGEN Y DIVISIÓN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGÚN HEGEL

Imperio griego micénico-minoico
Pero fueron las guerras, las invasiones, las conquista, la religión las que tal vez motivaron a que surja la Filosofía cómo disciplina que buscaba entender y comprender por qué se daban las acciones bélicas y qué era lo que “empujaba” al hombre de la antigüedad a arrasar con todo vestigio cultural que encontraban en los pueblos sometidos.
Para abreviar una reseña de la historia de las guerras e invasiones registradas  en el mundo occidental de la antigüedad, indicaremos que el punto de partida para entender el nacimiento de la Filosofía, se da en el 1150 a.C. periodo en se rompe el Imperio micénico-minoico al ser invadido por los Dorios.
Los Dorios eran nómadas guerreros adiestrados en la lucha. Destruyeron toda la cultura griega, dando lugar a un periodo denominado "Edad Oscura". Ellos  implantan el tipo de ciudad polis. En estas ciudades, el Palacio Central es sustituido por una plaza pública donde se discute y se habla de todo, es el Ágora. En el caso de la religión olímpica griega, ésta no tiene una clase sacerdotal profesional, lo que permite una práctica religiosa más abierta, no dogmática, a lo que se suma la no presencia de libros sagrados.
Aparecen los oráculos, que como daban respuestas difíciles de interpretar, hicieron surgir las escuelas hermenéuticas de interpretación, donde se depuró el lenguaje. Se crea la moneda. Primero, permite una representación universal, sirve para todo. A la guerra se iba a ganar dinero. En segundo lugar, propicia una economía y una comercialización de productos, lo que posibilita un mayor intercambio cultural. Llegan la geometría y la astronomía de Egipto. Con esto se van derrumbando mitos, dejando mas campo al ser humano. Estas dos ciencias tienen la capacidad de asombrarse ante lo desconocido, una capacidad filosófica de obtener el significado de lo que ocurre. En Mileto (Asia Menor), comienza la filosofía.
¿Cómo estudiar la Filosofía?
Para Miguel Moreno Muñoz (1998), la Filosofía se puede estudiar desde el siguiente enfoque:
  1. Refiriendo cada filósofo o sistema filosófico a sus circunstancias históricas, porque siempre el contexto histórico influye en el pensamiento. Conviene buscar y encontrar las conexiones históricas remotas y cercanas.
  2. Buscando la simpatía y la empatía con el autor: adentrarse en el pensamiento del autor y esforzarse por entender todas sus expresiones, términos y tesis. Sólo después de entenderle se le podrá -y debería- criticar.
  3. La historia de la filosofía debería enseñarnos a pensar desde lo que dicen los autores, y esto no tiene nada que ver con aprenderse de memoria lo que digan. Cuando el objetivo es comprender y aclarar ideas, toda crítica contra argumentos, ideas y términos oscuros o imprecisos será poca.
  4. Confiando en los propios conocimientos y capacidad de crítica, pues a partir de 14 ó 15 años cualquier individuo reconoce -o debería reconocer- si un argumento convence o no. Nadie debería aceptar ideas de otros simplemente porque las diga alguien con autoridad o porque muchos las comparten. El individuo adulto y maduro personaliza sus ideas y las somete a examen crítico antes de aceptarlas definitiva o provisionalmente.
  5. Los filósofos deberían ser leídos directamente en sus obras, no sólo a través de intermediarios o libros de texto. Esta suele ser una filosofía «enlatada», donde otros han seleccionado las ideas de interés -y no siempre con buen juicio-.
  6. Tras leer un autor, cada uno debería sacar sus propias conclusiones personales. Es la única forma de adquirir un pensamiento propio, razonado, maduro, y de evitar el psitacismo, el refugio en tópicos y lugares comunes, las jergas huecas de pandilla o pueblo.
  7. Procurar distinguir las grandes cuestiones de cada época. En la Historia de la Humanidad, los problemas se han centrado en tres grandes focos:
    1. El Mundo (Ser, Cosmos, Naturaleza, Estado, Política, Sociedad).
    2. El Hombre (antropología, conocimiento, ética, política, Psicología).
    3. Dios (lo sagrado, el sentido de la existencia, la justificación de la fe...).


APROXIMACIÓN DE UNA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PARA HEGEL
Así, en la ANTIGÜEDAD, el mundo se reduce a cosmología; el hombre, a una antropología elemental, un principio de ética; Dios es simplemente un principio metafísico para hacer coherentes las explicaciones. El mundo resulta más importante que Dios para pensadores como Aristóteles.
En la EDAD MEDIA, el mundo se reduce a sociedad política, y ésta a Imperio; el hombre no se valora como ser independiente, sino como parte de la naturaleza; Dios es un poder sobrenatural que todo lo domina e invade, concretado en la religión como preocupación fundamental y la Iglesia como institución omnipresente/poderosa. Dios prevalece sobre el mundo y sobre el hombre, p. ej. en Santo Tomás.
Durante la EDAD MODERNA, el Estado surge como algo independiente de la Teología; al hombre se le reconoce el valor de su razón y se inicia un proceso de secularización que va quitando preeminencia a lo religioso. El hombre aparece en primer plano, ocultando en parte a Dios y al mundo (Descartes).
En la EDAD CONTEMPORÁNEA, se establece definitivamente la autonomía y valor propio del mundo y de la ciencia como modelo de conocimiento; al hombre se le reconocen unos derechos inalienables sobre los que se fundamenta su valor e igualdad fundamental con sus semejantes, y la Iglesia se independiza definitivamente del Estado en los países occidentales. Parece que esta vez es la ciencia la que predomina sobre el hombre, y serían muchos los autores.




No hay comentarios:

Publicar un comentario